Terapia familiar. Sobre “Primas Hermanas”* de Marascio, Muñoz y Pisani (Uruguay)

 

Primas Hermanas es el nombre de un proyecto que se desarrolla en el plano creativo pero también en el académico y el pedagógico. Financiado por Fondos Concursables MEC y por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil) constituye un valioso precursor para la existencia de un nicho académico relacionado a la danza dentro de la UdelaR al tiempo que se plantea el desafío de articular un proceso creativo con una investigación académica que integra aspectos históricos, técnicos y geopolíticos. Según la publicación de nombre homónimo “el trabajo surge a partir de la premisa de confrontar las estéticas de la danza “moderna” y “contemporánea”, analizando conceptualmente esas tradiciones de la danza, examinando sus fundamentos teóricos, sus recorridos históricos, sus lenguajes técnicos, sus presupuestos estéticos, las relaciones entabladas con otras artes (…) Paralelamente se intenta rescatar el legado de algunas creadoras de la danza moderna y contemporánea en el Uruguay de gran influencia, analizando sus relaciones con los referentes y corrientes internacionales, así como sus especificidades” (9)[1]

De este modo Primas Hermanas pone en cuestión la relación entre dos familias: la de la danza moderna y contemporánea a partir de sus genealogías y de sus respectivos desarrollos en Estados Unidos y Europa (aunque se privilegia el primero), y la de la estos linajes tales como se dieron en Uruguay. A lo complejo que resulta trabajar a partir de categorías provenientes de la historia del arte que muchas veces resultan desfasadas respecto a la temporalidad de la danza, hay que agregar que en nuestro país lo moderno y lo contemporáneo en la danza se dan como fenómenos casi co-generacionales, siendo imposible periodizar diacrónicamente un fenómeno que mezcló en aulas y escenarios a sus maestros y coreógrafos (de hecho Pisani por un lado y Marascio y Muñoz por otro pertenecen claramente a diferentes generaciones de bailarines), hibiridizando en los cuerpos y en las técnicas trabajadas elementos de ambas ramas de la familia. Así vemos que las grandes maestras de la danza moderna en Uruguay formaron a quienes integran la generación de docentes y coreógrafas contemporáneas. Desde los 60 en adelante la producción de ambos convive en un ambiente pequeño (y carente de coreógrafos hombres) pero prolífero, estando vivas y en su mayoría en actividad hasta la fecha las protagonistas de ambos “períodos” o mejor dicho tendencias.

Al asistir a la propuesta escénica Primas Hermanas me pregunté qué informaciones era posible extraer de la obra sin considerar el marco teórico y técnico explicitado en la publicación y el programa de sala. Sobre todo teniendo en cuenta que el proyecto en marcha desde 2010 se propone “situar al público, particularmente el no especializado, ante la recepción de una obra de danza, a la luz de las nuevas tendencias creativas…”. (10)

La propuesta presenta una investigación de “movimiento puro” con base en la técnica moderna con toques o guiños contemporáneos aludidos metonímicamente a través del vestuario o de algunos momentos puntuales de uso de movimiento cotidiano, peso y gravedad llevados al trabajo de piso y al contacto entre los cuerpos. Es difícil identificar con qué dialoga el diseño de luz que por momentos perjudica y se yuxtapone arbitrariamente a la composición de la danza. El tono interpretativo de los 3 bailarines en escena y en general el uso de la música recuerda de la neutralidad expresiva y el formalismo buscado por Cunningham. De este modo hay una clara decisión de dejar de lado la primer herencia de la danza moderna con fuertes raigambres expresionistas, místicas, naturalistas e inspiradas (con referentes como Duncan, Graham, Humphrey o Fuller así como su rama europea representada por Wigman o Laban), para privilegiar el aporte de Cunningham que en su abordaje condensa lo difícil que resultan las delimitaciones claras en un campo en desarrollo y múltiples simbiosis. Este coreógrafo estadounidense cuya obra es determinante para el surgimiento de la danza contemporánea, articula en su trabajo una base técnica anclada en el ballet pero despojada de elementos expresivos, buscando eliminar la subjetividad del bailarín para enfatizar el movimiento puro, coherente con la modernista defensa de la autonomía del arte de la danza como lenguaje. En términos históricos-estéticos aparecen junto a él las preguntas y propuestas reconociblemente modernistas aunque esto suceda ya pasados los 50´ cuando la categoría de “modernismo” para otros lenguajes artísticos ya estaba caducando.

Pero si en la publicación Primas Hermanas – que se divide en una primera parte de presentación histórica del surgimiento de ambas vertientes y una segunda de testimonios de creadoras uruguayas (Hebe Rosa, Florencia Varela y Graciela Figueroa) – se siente la falta de un análisis del modo hibrido y singular en el que se da la maduración de ambas técnicas en el Uruguay, en la obra escénica podemos ser testigos de la imposibilidad de establecer claros límites entre dos técnicas que se mezclan permanentemente en los cuerpos de los bailarines-creadores. Aunque es notorio un predominio de informaciones y padrones corporales provenientes de la danza moderna, la pregunta que subyace a la obra nos acerca a un abordaje metalingüístico de la danza y a un estudio que, desde la contemporaneidad, se propone explorar las técnicas modernas.

Pero ¿puede una pregunta por la técnica producir algo más allá de un experimento formal?  Yvonne Rainer y su “Trio A. The mind is a muscle” (1966) puede ser citado como un ejemplo de un cuestionamiento sobre los medios expresivos de la danza que produjo un material original e inédito, proponiendo a partir de sus preguntas una propuesta-manifiesto con elementos que transformaron el campo, la conceptualización de la danza y las posibilidades de movimiento en escena. En Primas Hermanas predominan elecciones que llevan a la obra a un terreno predominantemente demostrativo sin presentar una dramaturgia o una exploración de movimiento que multiplique sus preguntas de partida sino más bien algunas provisionales posibles respuestas. La obra no presenta una estructura dramatúrgica con conflicto o desarrollo sino que se alternan escenas relativas a ambos lenguajes (predominando lo moderno) con transiciones que dejan sentado el grado de integración de ambas técnicas en nuestro medio y en los cuerpos en escena.

De cara a su continuidad y el valioso aporte de este proyecto al medio creativo y educativo de la danza nacional - ya que el mismo se integra a espacios curriculares del aún novato Bachillerato Artístico de Secundaria aportando un diálogo entre lo teórico y lo creativo -  cabe preguntar qué medios puede encontrar esta exploración creativa de problematizar en escena de modo propositivo y no sólo expositivo las categorías que están cuestionadas en la publicación.

Por otra parte, si definimos a lo contemporáneo como anti-paradigmático, es razonable que no lo abordemos como parte de un binomio antagónico (vs. danza moderna en este caso) y por lo tanto sería interesante pensar qué deconstrucciones de lo histórico en la danza abrirían posibilidades creativas generativas y críticas respecto a su desarrollo global o local. Como corolario, tal vez un nuevo desafío para este ya corajudo proyecto sería integrar reflexiones políticas y geopolíticas al análisis de los procesos de migración e influencia de estas danzas, ya que toda técnica y toda historización (especialmente al hablar de America Latina y de danza) dialogan implícita o explícitamente con relaciones de poder hacia las que es necesario posicionarse y cuestionar desde el hacer artístico y académico.  

 

* Obra Presentada en la sala Zavala Muniz, Teatro Solís. 3, 4 y 5 de agosto de 2012

Sitio Web: http://obraprimashermanas.wordpress.com/
Creación e interpretación: CLAUDIA PISANI, PABLO MUÑOZ y MARCELO MARASCIO
Idea original y dirección: Prof. MARCELO MARASCIO
Música original: PABLO NOTARO
Diseño de vestuario y luces: MARIANA KULAS
Realización de vestuario: PRIMMA by María Riccetto
Asistencia coreográfica: PAULA GIURIA BIANCHI
Asistencia de ensayos: ELISA PÉREZ BUCHELLI
Producción y gestión: Lic. SARA TELECHEA
Registro audiovisual: AGUSTÍN BANCHERO
Maestra de entrenamiento: ADRIANA BELBUSSI FIGUEROA

 



[1] La publicación está disponible para su descarga en: http://primashermanas.files.wordpress.com/2011/03/primas-hermanas-p...

 

Visitas: 874

Incluir comentario

¡Necesitas ser un miembro de movimiento | movimento para añadir comentarios! | É preciso ser membro para incluir comentários

Participar en movimiento | movimento

Comentario por Primas Hermanas. Uruguay el | em enero 23, 2013 a las | às 9:49am

interesante mirada de lucia sobre el proyecto y la obra.... muchas gracias....

personalmente a todos "los dialogantes" del Uruguay y de la región que nos hace reflexionar sobre nuestra danza y hacerlas más interesante....

Gracias Lucia nuevamente

Danza y cultura en red | Dança e cultura em rede

Este es un proyecto  de

Marlon Barrios Solano

Creada por la Red Suramericana de Danza en asociación con idanca.net y Associação Cultural Panorama | Criada pela Red Sudamericana de Danza em parceria com idanca.net e Associação Cultural Panorama.

This network is maintained and administrated by Marlon Barrios Solano as an independent art/curatorial/social innovation project.

You can donate to support my work here:

WOULD YOU LIKE MAKE A ONE TIME DONATION?

Become my patron:

Become a Patron!


Support  making a single donation of any amount.
Thank you!

Contact:

marlon@dance-tech.net

for more information

YOU MAY DONATE BITCOIN HERE

WALLET

38rswPwwQB67cbe8z1E72PhtQCM1umpyjK

© 2024   Creado por Red Sudamericana de Danza.   Tecnología de

Emblemas | Badges  |  Reportar problema  |  Términos de servicio